martes, 27 de noviembre de 2018

¿Cuánto sabes sobre técnicas de diagnóstico prenatal NO invasivas? Descubrámoslo


Buenas😃 hoy damos comienzo a la primera parte de la descripción de técnicas no invasivas que se pueden realizar a la hora de un diagnóstico prenatal. Lo más importante de estas novedosas técnicas es que no plantean ningún riesgo de aborto a diferencia de las técnicas invasivas explicado en este post (http://controlgen.blogspot.com/2018/11/y-tu-que-piensas-sobre-las-tecnicas.html). Teniendo en cuenta esto podemos dividir las técnicas de diagnóstico prenatal no invasivas en dos partes:
- Métodos que utilizan ondas ultrasónicas, como por ejemplo la ecografía y el doppler, empleadas durante toda la gestación.
- Pruebas bioquímicas que utilizan sangre materna durante el primer y segundo trimestre de la gestación.

La Ecografía permite realizar este diagnóstico mediante ultrasonidos, se mandan ondas al feto que este las devuelve permitiendo visualizarlo en la pantalla tanto por dentro como por fuera. Este método permitirá diagnosticar malformaciones en los tejidos. Gracias a las nuevas tecnologías y estudios actualmente se puede explorar al feto en un plano bidimensional 2D en tridimensional estática 3D o en movimiento 4D. En el siguiente enlace podemos ver una ecografía 4D y las posibilidades de observación del feto que ofrece. 

No es necesaria la toma de muestras para esta técnica, solamente profesionales del campo y aparatos equipados con los últimos avances tecnológicos. Cabe destacar si que es necesario realizar otras técnicas diagnósticas para complementar el ecográfico como por ejemplo la resonancia magnética nuclear.

El Doppler, también consiste en diagnosticar a partir de ultrasonidos, pero las ondas ya no se dirigen al feto sino a su sangre. Esto permite el estudio del flujo placentario y del sistema circulatorio fetal. Por lo que resulta útil para diagnosticar malformaciones y alteraciones del aparato circulatorio o cualquier tejido u órgano. Al igual que en la ecografía no es necesario ninguna toma de muestra, pero si complementación de la técnica para confirmar el diagnóstico.

Las pruebas bioquímicas en sangre materna o cribado sérico materno, consiste en una toma de muestra mediante extracción de la sangre de la madre durante la gestación. Así se podrá cuantificar sustancias segregadas por el feto o la placenta que dan información.
Este cribado sirve para identificar el riesgo de tener un bebé con alguna cromosomopatía en los cromosomas 13,18 y 21 incluso malformaciones como la espina bífida o la anencefalia. Hay que hacer esta prueba durante unas semanas concretas de la gestación y existen diversos tipos de cribados dependiendo de cuando lo realizas y el número de marcadores analizados. Primer trimestre de gestación: se usa el marcador B-hCG (fracción libre de la subunidad beta de la gonadotropina coriónica humana) y PAPP-A (proteína plasmática A asociada al embarazo). Segundo trimestre de gestación: se puede realizar un doble cribado (concentraciones de alfa-fetoproteína y beta-hCG libre), el triple cribado (las dos anteriores junto al estriol no conjugado uE3) y por último el cuádruple cribado (las tres anteriores junto a inhibidina-A). 

Estos cribados y test bioquímicos aportan una mayor fiabilidad cuantos más marcadores se utilicen y también se tomen en consideración factores maternos (edad, peso, hábitos saludables) que puedan variar esta fiabilidad. También estas pruebas se suelen complementar con estudios ecográficos fetales. Tras la obtención de los resultados, todo debe ser valorado por un médico especialista.

Una alternativa a los marcadores bioquímicos, es el test HARMONY también realizado a partir de la sangre materna. Este test consiste en el análisis de ciertas secuencias genómicas del ADN libre fetal, que circulan dentro del torrente sanguíneo materno y permiten el diagnóstico de las trisomías más frecuentes ya citadas, con una alta fiabilidad y baja tasa de falsos positivos. 

La toma de muestra se realiza antes de las 10 semanas de gestación mediante la extracción de20mL de sangre materna por punción venosa sin necesidad de estar en ayunas. Además de estudiar los cromosomas 13, 21 y 18 también se analizan los cromosomas X e Y para posibles síndromes relacionados como de Angelman o Prader Willy.
En conclusión, podemos destacar que siempre hay que tener en cuenta que las pruebas diagnósticas informan sobre la posibilidad de un riesgo, pero puede ocurrir que no lo haya. Por tanto, hay que fomentar el desarrollo e innovación de estas técnicas y métodos no invasivos que aumenten la fiabilidad de la predicción. Además de conseguir que se incluyan otras enfermedades genéticas en el diagnóstico genético prenatal tan necesario para desarrollar un futuro mejor.

Carmen Gómez.


No hay comentarios:

Publicar un comentario