¡Hola a todos!🙋 Hoy vamos a introducir el concepto de control genético prenatal, aunque para ello hablaremos primero sobre el control genético, concretamente durante el desarrollo. Bien, pues el control genético del desarrollo consiste en la manipulación del ADN del embrión con el objetivo de detectar problemas hereditarios en los bebés antes de su formación en la barriga y para evitar que dichas enfermedades se produzcan.
Un ejemplo sería la manipulación del material genético con el fin de conservar nuestro número normal de cromosomas (los seres humanos tenemos 23 pares de cromosomas, lo que hace un total de 46) y no tener un exceso o un defecto ya que esto ocasionaría enfermedades.
Este proceso se realiza cuando las parejas tienen dificultades para procrear y desean hacerlo a través de la fecundación in vitro. Así, el examen de control genético les asegura que el bebé podrá sobrevivir.
Así pues, en este post nos centraremos en el diagnóstico genético prenatal, que se trata en la detección de anomalías genéticas o cromosómicas antes del nacimiento, es decir, durante la vida fetal.
Suele hacerse en parejas donde uno de los miembros porta en su material genético o ADN alguna alteración genética o cromosómica que se puede transferir a la descendencia. También se utiliza cuando hay un mayor riesgo de malformaciones o abortos, como por ejemplo en casos de madres en edades avanzadas (a partir de 35 años) o embarazos anteriores con anomalías o retraso mental; y también en el caso de familiares con algún problema o malformación.
Esto es todo por hoy, si te ha parecido interesante y te ha gustado, no olvides dejarnos un like o un comentario 😉
Carmen María Picazo Córdoba
No hay comentarios:
Publicar un comentario