martes, 4 de diciembre de 2018

Aspectos legales a nivel mundial sobre consejo genético

Buenas! Hoy vamos a hablar sobre la situación en otros países fuera de Europa puesto que no es la misma y estas pruebas se rigen por otros reglamentos. Por ejemplo en Asia, si nos centramos en China e India, cabe destacar que estos países fueron los primeros en clasificarse con un mayor índice de infanticidio femenino. Esto significa que los padres a la hora de tener un hijo/a tienen preferencia por una descendencia varonil tanto por cuestiones tradicionales como políticas. En China, los hombres heredan el linaje y se ocupan del cuidado de los padres durante la vejez. En cambio, las mujeres están prescritas a un papel reproductivo. Además las parejas solo tienen una oportunidad legal de tener descendencia por motivos políticos para el control de la población, y muchas de estas parejas acuden a técnicas que les identifiquen el sexo de los fetos y así abortar a las posibles niñas.

Para evitar que este infanticidio femenino y discriminación siga produciéndose, en China se ha prohibido la identificación del sexo del feto por cualquier prueba para evitar el aborto selectivo. Esta prohibición se encuentra en la ley sobre la planificación familiar y la población (2012) de este país. Y en el caso de India directamente se prohíbe el diagnóstico prenatal del sexo del niño o cualquier prueba relacionada. Esto causa un desequilibrio demográfico debido a la preferencia de un hijo varón causando una discriminación de género tal y como señala Naciones Unidas. 
En cuanto a países como Buenos Aires, Lisboa, Méjico, Panamá, Estambul y Santiago de Chile se sabe que el IVI (Instituto de Infertilidad de Valencia) posee sedes en estos lugares donde se pueden realizar estos test prenatales o recurrir a la unidad de genética y costear los gastos de forma privada. 

Cabe destacar que España está dentro de la Unión Europea, donde se permite la realización de consejo genético prenatal y pruebas de diagnóstico prenatal, pero estas técnicas no están incluidas en la seguridad social. Por tanto, la sanidad estudia el financiar el test no invasivo como prueba de diagnóstico prenatal para evitar la amniocentesis al igual que el consejo genético en parejas que poseen enfermedades genéticas recesivas. Esto evitaría la realización de pruebas invasivas como la amniocentesis, que si que cubre la seguridad social, pero que posee un riesgo considerable de aborto espontáneo y también evitaría que las mujeres se realicen esta prueba en centros privados costeando la pareja todos los gastos. 

Para concluir este post nos gustaría resaltar que tanto el consejo genético como las pruebas de diagnóstico prenatal van más allá que la simple determinación del sexo del feto, ya que permite saber enfermedad genéticas muy importantes en el desarrollo de un niño o niña sana. ¿Se deberían tomar mejores medidas? ¿Piensas que son pruebas suficientemente importantes como para incluirlas dentro de la seguridad social? Esperamos tus comentarios y opiniones!! 

No hay comentarios:

Publicar un comentario